
La evolución de la música urbana en República Dominicana
Compartir
Todos hemos bailado alguna vez al ritmo del dembow, el reggaetón o alguna mezcla pegadiza que simplemente "se nos pegó", como decimos en el buen argot dominicano. Pero ¿te has preguntado alguna vez de dónde viene la música urbana? ¿Cómo este género ha revolucionado la escena musical, convirtiéndose en una de las mayores inspiraciones de la música latina moderna?
Aunque hoy la música urbana es un fenómeno comercial —con millones de reproducciones en plataformas digitales y artistas dominicanos llenando escenarios internacionales—, sus raíces están muy alejadas de la fama. Esta música nació como una forma de rebelión, una voz del barrio para expresar deseos, vivencias, crítica social y todo aquello que a menudo quedaba oculto en los medios tradicionales.
¿Cómo llegó la música urbana a República Dominicana?
La influencia de la música urbana en la República Dominicana comenzó a surgir a finales de los 80 y principios de los 90, gracias a la llegada del hip hop y el reggae en español de países como Panamá, Puerto Rico y Estados Unidos. Los dominicanos, especialmente los jóvenes de barrios urbanos, adaptaron estos ritmos a sus propias realidades sociales y culturales.
Uno de los factores más importantes fue la migración. Los dominicanos residentes en Nueva York y otras ciudades estadounidenses trajeron consigo el rap, el dancehall y el reguetón, creando un puente cultural que facilitó el arraigo de estos géneros en la isla.
A mediados de los 90, el ritmo del dembow comenzó a ganar popularidad gracias a DJs como DJ Boyo y DJ Plano, quienes fusionaron ritmos de reggaetón con letras locales. Poco a poco, surgieron los primeros artistas urbanos dominicanos, marcando el inicio de una nueva era musical en el país.
Los primeros temas de dembow que triunfaron en República Dominicana
Entre los temas pioneros que ganaron popularidad en las calles y estaciones de radio se encuentran:
- “Ellos están contigo” de El Alfa y otros artistas tempranos, que ayudaron a definir el sonido y el estilo del dembow dominicano.
- “Capea el Dough” , una colaboración masiva que reunió a varios artistas urbanos y marcó un punto de inflexión en el género.
- Canciones de artistas como Toxic Crow , Lápiz Conciente y Vakeró , quienes combinaron letras crudas con ritmos urbanos y conciencia social.
La música urbana dominicana ha dialogado constantemente con otros géneros y escenas. Ha habido importantes colaboraciones con artistas puertorriqueños de reguetón como Daddy Yankee, Nicky Jam y Bad Bunny, que han contribuido a impulsar el dembow y otros ritmos dominicanos a nivel global.
Del barrio al mundo
Hoy en día, artistas como El Alfa, Rochy RD, Tokischa, Kiko El Crazy y muchos otros han llevado la música urbana dominicana a escenarios internacionales. Han participado en festivales internacionales, firmado con sellos discográficos internacionales y colaborado con artistas de renombre.
La música urbana dominicana sigue siendo un referente cultural fundamental. Evoluciona con cada generación, adaptándose a las nuevas tendencias sin perder sus raíces: la voz de quienes viven en los barrios y tienen mucho que decir y celebrar.